Ana Rodríguez González
Licenciada en Ciencias Biológicas (Especialidad: Microbiología, Bioquímica y Genética) por la Universidad de Oviedo (1979) y Doctora por dicha Universidad (1984), habiendo realizado el proyecto de tesis doctoral en el Área de Microbiología. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral (1985-1987) en el Departamento de Genética y Microbiología del AFRC Institute of Food Research (Reading Laboratory, Reading, UK). En 1988 se incorpora a la plantilla de IPLA-CSIC (Villaviciosa, Asturias), siendo Vicedirectora desde 1995 hasta 2009.
Pilar García Suárez
Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo (1988) y Doctora por dicha Universidad (1993), habiendo realizado el proyecto de tesis doctoral en el Área de Microbiología de la Universidad de Oviedo. En 2005 se incorpora al plantilla al IPLA-CSIC con un contrato Ramón y Cajal. En 2009 obtiene plaza de Científico Titular del CSIC. Actualmente es la Directora del Departamento de Biotecnología y Tecnología de Productos Lácteos.
Localización
Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC)
Paseo río Linares s/n.
33300. Villaviciosa. Asturias
Contacto
Ana Rodríguez González
Pilar García Suárez
Beatriz Martínez Fernández
Nombre | Institución | Actividad | Clasificación Euraxess (ver) |
---|---|---|---|
Escobedo Martín, Susana | CSIC | Investigación | R2 |
Fernández Llamas, Lucía | CSIC | Investigación | R2 |
García Suárez, Pilar | CSIC | Investigación | R4 |
Leal Duarte, Ana Catarina | CSIC | Investigación | R1 |
Martínez Fernández, Beatriz | CSIC | Investigación/Docente | R3 |
Rodríguez González, Ana | CSIC | Investigación/Docente | R4 |
Calvo Méndez, Rosana | CSIC | Investigación | Sin clasificación |
La trayectoria del grupo DairySafe (Fermentos Lácticos y Bioconservación) está unida al IPLA-CSIC desde su inauguración (1990), siendo la Dra. Ana Rodríguez González la coordinadora del mismo desde entonces.
La bioconservación es la línea de investigación principal desarrollada por el grupo en los últimos 20 años, con especial énfasis en el desarrollo de estrategias de conservación de alimentos basadas en antimicrobianos naturales que aumenten la seguridad de los mismos. Los antimicrobianos objeto estudio incluyen bacteriocinas producidas por las bacterias del ácido láctico, y bacteriófagos que infectan patógenos de alimentos, así como enzimas líticos de síntesis fágica. Entre los objetivos abordados cabe señalar el modo de acción de estos antimicrobianos, las consecuencias de su aplicación y los posibles mecanismos de resistencia en las bacterias diana.
A lo largo de este período hemos aislado y caracterizado bacterias lácticas productoras de bacteriocinas (nisina Z, lacticina 481, coagulina A y lactococina 972). Las cepas productoras de nisina Z actúan eficazmente como cultivos protectores en la elaboración de quesos, mientras que la lactococina 972, que inhibe la síntesis de la pared celular en lactococos mediante la interacción con el lípido II (intermediario de la síntesis de peptidoglicano) e induce el sistema de dos componentes CesSR que controla la respuesta inmediata al estrés de la pared celular en Lactococcus lactis, está siendo utilizada en la evolución adaptativa de lactococos para obtener cepas de más robustas y con aptitudes tecnológicas mejoradas relevantes para la industria alimentaria. La coagulina A, por otra parte, posee una gran actividad frente a Listeria monocytogenes.
Los bacteriófagos, enemigos naturales de las bacterias, son una prometedora alternativa al uso de compuestos químicos como biconservantes y desinfectantes en la industria alimentaria. La especificidad de los bacteriófagos, activos frente a una especie bacteriana e incluso frente a algunas cepas, implica su total inocuidad para los seres humanos, animales y medioambiente. En este contexto, nuestro grupo ha sido pionero en el uso de mezclas de fagos frente a Staphylococcus aureus en leche, cuajada y queso, en el uso combinado de fagos y bacteriocinas en leche para inhibir S. aureus, y de la detección de actividad en leche de una endolisina fágica recombinante. Cabe señalar que S. aureus es responsable de un amplio rango de infecciones en humanos y animales, incluyendo toxiinfecciones alimentarias causadas por el consumo de alimentos contaminados por enterotoxinas. Asimismo, los fagos y las proteínas líticas de síntesis fágica son también efectivos contra cepas de S. aureus de origen humano y animal, incluso resistentes a antibióticos, y también frente a cepas de Staphylococcus epidermidis. La eficacia de los mismos es independiente de que las cepas sean o no productoras de biofilm. De hecho, nuestro grupo ha caracterizado varias proteínas de origen fágico que tienen actividad lítica frente a cepas productoras de biofilm, así como una proteína con actividad polisacárido despolimerasa que degrada la matriz extracelular de los biofilms. Cabe señalar además que el grupo ha caracterizado las respuestas fenotípica y transcripcional de biofilms expuestos a bajas dosis de bacteriófagos y proteínas líticas, a fin de optimizar las dosis de los mismos en sus diferentes aplicaciones.
Nuestros resultados ponen claramente de manifiesto el gran potencial de los bacteriófagos y sus proteínas líticas como antimicrobianos y desinfectantes alternativos a los actualmente en uso, para hacer frente a las infecciones y contaminaciones por S. aureus y S. epidermidis, con aplicación en clínica y veterinaria, sin olvidar la industria alimentaria.
Recientemente, hemos validado un método basado en impedancia para monitorizar la capacidad de formación de biofilm por diferentes bacterias patógenas (Real Time Cell Analyser, RCTA). Este método es rápido y fiable, y puede ser usado fácilmente, entre otras aplicaciones, para analizar cepas formadoras de biofilms, así como para la búsqueda de compuestos antimicrobianos que inhiban la formación de este tipo de estructuras o que eliminen aquellas ya preformadas.
Prioridades actuales y futuras
Basándonos en el conocimiento adquirido por el grupo DairySafe sobre nuevos antimicrobianos, nuestro principal objetivo es la utilización de los mismos en la eliminación de patógenos de interés hospitalario. En este contexto, y debido a la necesidad urgente de alternativas a los antibióticos, es nuestro propósito seguir avanzando en el conocimiento de los mecanismos que favorecen la acción de nuevos antimicrobianos frente a bacterias resistentes a antibióticos, y también frente a las formadoras de biofilms, dado que estas estructuras ejercen un efecto protector, dificultando su eliminación. En este contexto, pretendemos desarrollar antimicrobianos eficaces frente a este tipo de bacterias, así como sistemas de detección de las mismas que permitan el diagnóstico temprano de la infección.
Seguridad alimentaria
El grupo tiene una larga trayectoria en el desarrollo de estrategias de conservación de los alimentos basadas en antimicrobianos naturales (bioconservación) que aumenten la calidad higiénico-sanitaria de los mismos, reduciendo así la incidencia de brotes alimentarios. Entre dichos antimicrobianos se ha puesto especial énfasis en las bacteriocinas producidas por las bacterias lácticas (BAL) y en los bacteriófagos que infectan patógenos de alimentos, así como en los enzimas líticos de síntesis fágica (endolisinas).
Con respecto a las bacteriocinas, se han diseñado cultivos protectores constituidos por cepas productoras, los cuales han sido utilizados con éxito en la elaboración de productos lácteos.
Antimicrobianos naturales: regulación genética y función
Entender el modo de acción de sustancias antimicrobianas nos permite conocer los mecanismos moleculares por los que las bacterias se hacen resistentes a las mismas. Tomando como modelo la bacteriocina Lcn972, el grupo ha estudiado tanto el modo de acción como la expresión genética. Esta bacteriocina inhibe la división celular, un modo de acción totalmente diferente al del resto de bacteriocinas producidas por BAL. Lcn972 es la primera bacteriocina descrita, no modificada post-transduccionalmente, que interacciona con el Lípido II. Induce además el sistema de dos componentes CesSR, que controla la respuesta inmediata al estrés de la pared celular en Lactococcus lactis. Asimismo, Lnc972 está siendo usada para estudiar la evolución adaptativa de L. lactis bajo condiciones de estrés de la pared celular. Esta estrategia, de grado alimentario, está orientada a la obtención de cepas más robustas y con aptitudes tecnológicas mejoradas relevantes para la industria alimentaria, junto con cepas para ser utilizadas como factorías celulares en la producción de enzimas con aplicación en clínica y en alimentación.
Terapia fágica y biocontrol
Los bacteriófagos y sus endolisinas son una prometedora alternativa al uso de biocidas, incluyendo conservantes y desinfectantes (industria alimentaria) y antibióticos (clínica).
Los bacteriófagos inhiben específicamente a bacterias y, por lo tanto, son completamente inocuos para otros seres vivos y para el medioambiente. En este contexto, nuestro grupo ha sido pionero en el uso de fagos y endolisinas frente a Staphylococcus aureus, con objeto de combatir tanto toxiinfecciones alimentarias como infecciones causadas por dicha bacteria. Nuestros fagos y algunas proteínas de síntesis fágica (endolisinas y peptidoglicano hidrolasas asociadas al virión) son también efectivos contra cepas de estafilococos de origen humano y animal, incluyendo Staphylococcus epidermidis, e incluso frente a cepas resistentes a antibióticos, sean o no productoras de biofilm.
Los resultados obtenidos por nuestro grupo apoyan claramente el gran potencial de los productos basados en fagos para futuras aplicaciones en clínica, veterinaria y en la industria alimentaria.
- Gutiérrez, D., Adriaenssens, E.M., Martínez, B., Rodríguez, A., Lavigne, R., Kropinski, A.M., García, P. 2014. Three proposed new bacteriophage genera of staphylococcal phages: “3alikevirus”, “77likevirus” and “Phietalikevirus”. Archives of Virology 159: 389-398 (doi 10.1007/s00705-013-1833-1). (A) (Q3). IF: 2.390
- Campelo, A.B., Roces, C., Mohedano, M.L., López, P., Rodríguez, A. and Martínez, B 2014. A bacteriocin gene cluster able to enhance plasmid maintenance in Lactococcus lactis. Microbial Cell Factories 13: 77. (Q1). IF: 4.221
- Diana Gutiérrez, Patricia Ruas-Madiedo, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez and Pilar García. (2014). Effective removal of staphylococcal biofilms by the endolysin LysH5. PLoS ONE 9 (9):e107307 (Q1). IF: 3.234
- Rehaiem, A., Ben Belgacem, Z., Edalatian M.R., Martínez, B., Rodríguez, A., Manai, M. and Guerra, N.P. (2014). Assessment of potential probiotic properties and multiple bacteriocin encoding-genes of the technological performing strain Enterococcus faecium Food Control (doi:10.1016/j.foodcont.2013.09.044) (Q1) IF: 2.806
- Rodríguez-Rubio, L., García, P., Rodríguez, A., Billington, C., Hudson, J.A. and Martínez, B. (2015). Listeriaphages and coagulin C23 act synergistically to kill Listeria monocytogenes in milk under refrigeration conditions. International Journal of Food Microbiology 205: 68-72. doi: 10.1016/j.ijfoodmicro.2015.04.007 (Q1) IF: 3.445
- Milioni, B. Martínez, S. Degl’Innocenti, B. Turchi, F. Fratini, D. Cerri, R. Fischetti. (2015). A novel bacteriocin produced by Lactobacillus plantarum LpU4 as a valuable candidate for biopreservation in artisanal raw milk cheese. Dairy Science and Technology 95: 479–494 (Q3) IF: 1.435
- Diana Gutiérrez, DieterVandenheuvel, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez, Rob Lavigne and Pilar García. Two phages, phiIPLA-RODI and phiIPLA-C1C, lyse mono- and dual-staphylococcal biofilms. Applied and Environmental Microbiology 81: 3336-3348. doi:10.1128/AEM.03560-14. (Q1) IF: 3.823
- Diana Gutiérrez, Yves Briers, Lorena Rodríguez-Rubio, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez, Rob Lavigne and Pilar García. (2015). Role of the pre-neck appendage protein (Dpo7) from phage vB_SepiS-phiIPLA7 as an anti-biofilm agent in staphylococcal species. Frontiers in Microbiology 6: 1315 (doi: 10.3389/fmicb.2015.01315) (Q1) IF: 4.165
- Roces, C., Campelo, A.B., Escobedo, S., Wegmann, U., García, P., Rodríguez, A. and Martínez, B. (2016). Reduced binding of the endolysin LysTP712 to Lactococcus lactis ΔftsH contributes to phage resistance. Frontiers in Microbiology 7: 138 (doi: 10.3389/fmicb.2016.00138) (Q1) IF: 4.076
- Lorena Rodríguez-Rubio, Diana Gutiérrez, David M. Donovan, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez and Pilar García. (2016). Phage lytic proteins: biotechnological applications beyond clinical antimicrobials. Critical Reviews in Biotechnology 36 (3): 542-552. (doi:10.3109/07388551.2014.993587). (Q1) IF: 6.542
- Gutiérrez, D., Rodríguez-Rubio, L., García, P., Billington, C., Premarante, A., Rodríguez, A. and Martínez, B. (2016). Phage sensitivity and prophage carriage in Staphylococcus aureus isolated from foods in Spain and New Zealand. International Journal of Food Microbiology 230: 16-20. (Q1) IF: 3.339
- Gutiérrez D, Rodríguez-Rubio L, Martínez B, Rodríguez A and García P (2016) Bacteriophages as Weapons against Bacterial Biofilms in the Food Industry. Frontiers in Microbiology. 7: 825. (doi: 10.3389/fmicb.2016.00825) (Q1) IF: 4.076
- Lorena Rodríguez-Rubio, Wai-Ling Chang, Diana Gutiérrez, Rob Lavigne, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez, Sander K. Govers Abram Aertsen, Christine Hirl, Manfred Biebl, Yves Briers, Pilar García. (2016). ‘Artilysation’ of endolysinλSa2lys strongly improves its enzymatic and antibacterial activity against streptococci. Scientific Reports 6: 35382. doi: 10.1038/srep35382. (Q1) IF: 4.259
- Diana Gutiérrez, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Ana Rodríguez, Pilar García, Patricia Ruas-Madiedo (2016). Monitoring in Real Time the Formation and Removal of Biofilms from Clinical Related Pathogens Using an Impedance-Based Technology. PLoS ONE 11 (8): e0163966 doi:10.1371/journal.pone.0163966. (Q1) IF: 2.806
- Diana Gutiérrez, Lorena Rodríguez-Rubio, Lucía Fernández, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez, Pilar García. (2017). Applicability of commercial phage-based products against Listeria monocytogenes for improvement of food safety in Spanish dry-cured ham and food contact surfaces. Food Control 73: 1474-1482. http:// dx.doi.org /10.1016/j.foodcont.2016.11.007. (Q1) IF: 3.496
- Silvia González, Lucía Fernández, Ana Belén Campelo, Diana Gutiérrez, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez, Pilar García. (2017). The behavior of Staphylococcus aureus dual-species biofilms treated with bacteriophage phiIPLA-RODI depends on the accompanying microorganism. Applied and Environmental Microbiology 83(3): e02821. (Q1) IF: 3.807
- Abedon, S.; García, P.; Mullany, P. and Aminov, R. (2017). Editorial: Phage therapy: past, present and future. Frontiers in Microbiology. 8: 981. doi: 10.3389/fmicb.2017.00981 (Q2) IF: 4.076
- Lucía Fernández, Silvia González, Ana Belén Campelo, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez and Pilar García. (2017). Low-level predation by lytic phage phiIPLA-RODI promotes biofilm formation and triggers the stringent response in Staphylococcus aureus. Scientific Reports 7, 40965; doi: 10.1038/srep40965 (Q1) IF: 4.259
- Gutiérrez D.; Fernández L.; Martínez B.; Ruas-Madiedo P., García P.; Rodríguez A. (2017). Real-Time Assessment of Staphylococcus aureus Biofilm Disruption by Phage-derived Proteins. Frontiers in Microbiology 8: 1632 (Q2) IF: 4.076
- Fernández, L.; González, S; Campelo, A.B.; Martínez, B.; Rodríguez, A. and García, P. (2017). Downregulation of autolysin-encoding genes by phage-derived lytic proteins inhibits biofilm formation in Staphylococcus aureus. Antimicrobials Agents and Chemotherapy 61 (5): e02724-16. https://doi.org/10.1128/AAC.02724-16 (Q1) IF: 4.302
Investigador Principal | Título | Organismo Financiador | Referencia | Duración | Investigadores |
Beatriz Martínez | Structure and function of bacteriocin Lcn972 Determination of binding to Lipid II domain y target cells | MICINN | BIO2010-17414 | 2011 – 2013 | Ana Rodríguez |
Beatriz Martínez | Increasing dairy productivity and food safety using biocontrol | MINECO Integrated action with New Zealand | PRI-AIBNZ-2011-1043 | 2011 – 2013 | Ana Rodríguez |
Juan C. Alonso | Spanish Network of Bacteriophages and Transducing Elements (FAGOMA) | MICINN | BFU2010-10469-E | 2011 – 2012 | Pilar García
Beatriz Martínez Ana Rodríguez |
Jan Wedekind (IRIS Spain) | Smartmilk: a novel system for the treatment of milk based on the combination of ultrasounds and pulse electric field technologies | EU VII Program (SME Project) | FP7-261591 | Oct 2010 – Mar 2013 | Ana Rodríguez |
Fernando Vicente (SERIDA) | Producción de leche en ‘pequeña escala’ como elemento potenciador del desarrollo económico del Altiplano Central de México | Cooperation Project AECID-DGPOLDE | AECID11-CAP2-1526 | 2011 – 2013 | Ana Rodríguez |
Pilar García | Control of mixed biofilms of Staphylococcus aureus in the food industry by using bacteriophages and phage-derived proteins | MICINN | AGL2012-40194-C02-01 | 2013 – 2015 | Ana Rodríguez |
Beatriz Martínez | New biopreservatives for the food industry | Project of scientific cooperation for developing cooperation i-COOP (España-México) | COOPA200015 | 2014 – 2015 | Ana Rodríguez |
Beatriz Martínez | Improvement of biotechnological yield of Lactococcus lactis by modulating the cellular wall | MINECO | BIO2013-46266-R | 2014 – 2017 | Ana Rodríguez |
Ana Rodríguez | Research teams funding: DairySafe Team | Program of Science, Technology and Innovation 2013-2017, Principado de Asturias, Spain | GRUPIN14-139 | 2014 – 2017 | Beatriz Martínez
Pilar García Ana B. Campelo Juan E. Suárez Lucía Fernández Diana Gutiérrez |
Pilar García | Spanish Network of Bacteriophages and Transducing elements II (Fagoma II) | MINECO | BIO2015-70394-REDT | 2015 – 2018 | Ana Rodríguez
Beatriz Martínez |
Ana Rodríguez | Bacteriophage lysins as alternatives to antimicrobial treatment | ERA-NET UE | BLAAT ID: 67 | 2016 – 2018 | Pilar García
Beatriz Martínez Diana Gutiérrez |
Pilar García | Bacteriophages and phage proteins: a step towards their application in the food industry | Ministry of Economy, Industry and Competitiveness | AGL2015-65673-R | 2016 – 2018 | Ana Rodríguez |
Ana Rodríguez | Phage endolysins as biopreservatives and/or disinfectants for the food industry as an alternative to antibiotic treatment | Intramural CSIC Project | 201670e040 | Abril 2016 – Marzo 2019 | Diana Gutiérrez |
Ana Rodríguez | Study of the bacterial response of biofilms treated with bacteriophages | Intramural CSIC Project | 201770e016 | Enero 2017 – Diciembre 2018 | Lucía Fernández |
Beatriz Martínez | Functional analysis of the cell envelope stress response in Lactococcus lactis and its consequences for bacteriophage infection | Ministry of Economy, Industry and Competitiveness | BIO2017-88147-R | 2018 – 2020 | Ana Rodríguez |
Ana Rodríguez | Research teams funding: DairySafe Team (Ref. ) (): PI:. Researchers: | Program of Science, Technology and Innovation 2018-2020, Principado de Asturias, Spain | IDI/2018/000119 | 2018-2020 | Beatriz Martínez Fernández
Pilar García Suárez Lucía Fernández Llamas Diana Gutiérrez Fernández Lucía Escobedo Martín. |
Directores | Título | Doctorando | Institución | Fecha lectura | Calificación |
Beatriz Martínez Fernández
Ana Rodríguez González |
Mecanismos moleculares de respuesta al estrés sobre la pared celular en Lactococcus lactis | Clara Roces Rodríguez | Facultad de Biología. Universidad de Oviedo. | 8/2/2013 | Apto cum laude
Mención de Doctorado Europeo. |
Pilar García Suárez
Ana Rodríguez González |
Potencial de fagos y proteínas fágicas en la eliminación de biofilms formados por estafilococos | Diana Gutiérrez Fernández | Facultad de Biología. Universidad de Oviedo | 8/5/2015 | Sobresaliente
Mención de Doctorado Internacional |
Patricia G.Mendoza García
Mario Ramírez Lepe Beatriz Martínez Fernández |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas productoras de bacteriocinas de quesos artesanales regionales |
Silvia Portilla Vázquez | Instituto Tecnológico de Veracruz (México) | 15/6/2015 | Apto por unanimidad |
- Enhanced staphylolytic activity of the Staphylococcus aureus bacteriophage vB_SauS-phiIPLA88 HydH5 virion associated peptidoglycan hydrolase: fusions, deletions and synergy with LysH5
Inventores: David M. Donovan, Lorena Rodríguez-Rubio, Beatriz Martínez, Ana Rodríguez, Pilar García.
Nº de Solicitud: US13298966
Patent Assignment: 501810442 (6 Febrero de 2012)
País de Prioridad: EEUU
Entidad Titular: CSIC-USDA
Fecha de Prioridad: 11/17/2011
U.S. Patent No. 8,986,695, which issued 03/24/2015
- Chimeric protein with high antimicrobial activity
Inventores: Diana Gutiérrez, Beatriz Martínez, Pilar García, Ana Rodríguez, Lorena Rodríguez-Rubio, Rob Lavigne
Nº de solicitud: PCT/EP2018/082715 (27 November 2018)
Referencia: EP1641.1323
País: Spain
Institución: CSIC